Salsa
un estudio NO academizado
Identidad a través de la salsa
Dice Armando Cervantes, en su texto La identidad como fenómeno cultural, en el que cita a Martín-Barbero, que la salsa figura como un fenómeno de búsqueda de identidad latina.
Esto sucede cuando los latinos que emigraron a Nueva York, debido a un proceso de desencuentro cultural y globalización, tuvieron que crear un enlace con sus raíces, el cual fue plasmado en las partituras y luego bautizado como salsa.
La salsa y el rock, durante la década de los años 60, se convirtieron en una suerte de lenguaje, una lengua coloquial de los más jovenes, lo que propició que la salsa fuera juzgada como un "martillero estridente, un estrépito interminable, que con su espacio envolvente, ataca la vieja autoridad del orden verbal" (Martín-Barbero, 2003).
Tanto la trova cubana como la salsa ha adquirido una capacidad especial para traducir la brecha generacional y algunas transformaciones clave en la política de los países latinoamericanos. Debido a lo anterior, estos generos han sido catalogados como:
"un vehículo de una conciencia dura de la descomposición de las naciones, de la muerte de las calles, de la sin salida laboral y la desazón moral de los jovenes, de la exasperación de la agresividad y lo macabro" (Martín-Barbero, 2003).
La salsa se plantea como un estandarte que alentó a los latinos inmigrantes en Nueva York para salvar su identidad y redefinirse en un ambiente sociocultural desarraigado a su tierra y sus costumbres. Nace con la protesta de movilización de las minorias durante los años setenta alentada por la lucha en pro de los derechos civiles y los movimientos del black power. Es ahí en dónde resurge el concepto del orgullo por ser latino.
Capturó la tradición de los pueblos latinoamericanos y plasmó la imagen de la vida del barrio, y rebatió los estándares de una nueva cultura que imponía sus propios principios. De ese modo, aglutinó a los latinos en un "frente común" y les llamó a no perder su idioma y mantener en alto su cultura. De ese modo, la salsa se convirtió en un producto musical que respaldaba la identidad de los latinos inmigrantes, lidiando de igual modo que otros géneros musicales, con las mismas reglas que la industria musical, teniendo que adaptarse a los caprichos de un mundo capitalista estadounidense.
Échale salsita.
Ignacio Pineiro, 1920.
vía Youtube.