top of page
Es un género musical bailable.  
En 1960 recién se comenzó a escuchar la palabra salsa como un género musical.
1930

 

Se escuchaban ciertas melodías en muchos lugares de América Latina,  especialmente en Puerto Rico, República Dominicana, Colombia y algún otro país donde también sonaban estos ritmos, pero nada comparado con la intensidad que sonaba la salsa en la isla Cuba.

 

El son cubano marcó considerablemente el género que se conoce como salsa. Está basado sobre un patrón de clave que consiste en un golpe sincopado de tres por dos.

 

La salsa se caracteriza por el sonido brusco y agresivo del trombón, llena de relatos próximos a la realidad cotidiana propia de los márgenes y mero gozo de la rebeldía.

 

1950

 

A finales de la década  de los 50’s fue determinante el triunfo de la Revolución cubana y su posterior declaración como un gobierno comunista. Con esto, sobrevino el bloqueo contra la isla y por ende contra cualquier forma cultural emanada de la misma. Para ese tiempo el ritmo que también se introdujo fue la pachanga, último ritmo salido de la isla.

 

Sin embargo, en Nueva York no se deja de hacer música. Con formatos más reducidos,  sin el júbilo de antes, sin los grandes salones como el Palladium, los músicos continúan sobreviviendo.

 

Finales de los 60 e inicios de los 70
 

Comienza a surgir la salsa, género musical que se habría camino entre el Rock and Roll, dando paso de esta manera la música latina representada en este género y alcanzara una gran popularidad en los EE.UU.  

 

Pareja bailando salsa

Características 

 

-Ritmo: Utiliza como base el patrón rítmico del son cubano, con clave de son en dos compases de 4/4.


-Melodía: Presenta una mezcla de rasgos melódicos cubanos y rasgos del jazz tradicional estadounidense. El jazz no es imprescindible en la salsa; se usa dependiendo del arreglo musical.
 

-Armonía: Acopla rasgos armónicos tradicionales cubanos con rasgos más modernos.
 

-Instrumentación: Usa instrumentos cubanos popularizados desde los años veinte: pailas o timbales, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas (en otras regiones solo se usaba una), conga (se diferenciaba de otros tambores afrolatinos por su herraje de afinación), y los instrumentos piano, contrabajo (en algunos casos bajo eléctrico), trompeta, saxofón (sobre todo barítono) y trombón (en algunos casos y sobre todo en salsa tradicional, se utilizaba la flauta traversa y el violín)

Sitio web creado sin fines de lucro. Todos los motivos para la creación del contenido de la presente página son meramente académicos. Ver About.

bottom of page