Salsa
un estudio NO academizado
Willie Colon
Malo del Bronx
Nacido en el populoso barrio latino del Bronx, en el seno de una familia de inmigrantes puertorriqueños, aquel desconocido músico no era precisamente un virtuoso de su instrumento en ese entonces, según recuerdan quienes vivieron sus inicios.
Colón había grabado sus primeras pistas a los 15 años. Pero cuando la Fania lo contrató junto a su orquesta, el cofundador del sello, el dominicano Johnny Pacheco, le propuso trabajar con un joven y desconocido cantante oriundo de Ponce llamado Héctor Pérez.
En 1967, el sello discográfico Fania Records contrataba en Nueva York a un jovencísimo trombonista llamado Willie Colón. El disco que publican en aquel 1967, titulado precisamente “El Malo”, era una mezcla de guaguancó, son montuno, bomba puertorriqueña y boogaloo.

Willie Colón era el representante de los “nuyoricans”, quienes eran las segundas o terceras generaciones de inmigrantes latinos pero ya nacidos en Estados Unidos. Su unión llevó al nacimiento producciones discográficas, que debido la explosión del merengue y al nacimiento de la salsa romántica, no tuvieron el éxito comercial que se esperaba. Sin embargo, de esos álbumes se desprendieron canciones que se convirtieron en clásicos de la salsa.
Colón es una leyenda viva de la salsa, género que él contribuyó a popularizar en el mundo. Su trayectoria, con más de 40 álbumes, 30 millones de discos vendidos y un Grammy honorífico, va unida a otros tres grandes nombres de la salsa: Héctor Lavoe, Rubén Blades y Celia Cruz.
Puerto Rican Folkloric Dance en Austin, Texas
Celia Cruz
Su nombre completo es Celia Caridad Cruz Alfonso,.nació en La Habana Cuba 21 de octubre de 1925 en el barrio de Santos Suárez. Segunda hijade Simón Cruz y Catalina Alfonso.
Habanera del humilde barrio, siendo niña ya participaba con su canto en unconjunto llamado El Botón de Oro, el cual eradirigido por un señor a quien apodaban Gavilán yque tocaba la marímbula.
Cuba ha sido un espacio musical muy importante, mientras Celia crecía en los años 30’s estuvo expuesta a varios géneros musicales que marcaron su carrera. Conoció a músicos y productores del periodo durante la década de los 40's.
Así fue contratada por Roderico Neyra para la famosa revista musical Sun Sun Ba Bae. Después se integró como cantante de un grupo de bailarinas conocidas como Las mulatas de fuego.
Cuando Celia llegó a NY a final del año 1961, encontró una ciudad de músicos latinos, que llevaban años viviendo ahí y otros nacidos ahí como Tito puente.
"La mujer de las pelucas"

Celia cruz y la sonora matancera.

La sonora matancera una legendaria orquesta fundada en 1924 por Valentín Cané en la provincia Cubana Matanzas. La sonora se presentaba en varios clubes y en programas de radio Cuba. Rodney le presento a Celia a Rogelio después de que se quedara sin cantante. Celia interpretó muchos géneros populares cubanos con la sonora matancera, como boleros, sones, cha-cha-chá, etc. Su primera grabación con la agrupación fue la guaracha” Cao, cao mani picao” en 50. Celia permaneció con la sonora hasta 1965, durante este tiempo grabó con la sonora 185 canciones.
Para muchos artistas cubanos El Tropicana era un escenario importante para desplegar su talento, Celia fue invitada a cantar varias veces durante los 50’s. Para ella este era un lugar ideal para desarrollar su carisma monumental y su estética de escena, además le sirvió para destacarse como solista después la sonora matancera.
Hector Lavoe
Héctor Juan Pérez Martínez (desde septiembre 30, 1946 hasta junio 29a, 1993), más conocido como Héctor Lavoe, era un cantante de salsa puertoriqueño.
Lavoe nació y se crió en el Machuelo Abajo barrio de Ponce, Puerto Rico. Se trasladó a la Ciudad de Nueva York el 3 de mayo de 1963, a la edad de dieciséis años. Poco después de su llegada, trabajó como cantante en un sexteto formado por Roberto García. Durante este período, él se realizó con varios otros grupos, incluyendo la Orquesta de Nueva York , Kako All-Stars, y la banda de Johnny Pacheco.

Héctor Lavoe, como solista, sin fecha

La orquesta Fania All Stars en plena faena en un concierto en El Poliedro de Caracas a mediados de los años 70, con Willie Colon y Hector Lavoe.
En 1967, Lavoe se unió a la banda de Willie Colón como su vocalista grabando varios éxitos, entre ellos "El Malo" y "Canto a Borinquen". Lavoe pasó a convertirse en un solista y formó su propia banda tocando como vocalista principal. Como solista, Lavoe grabó varios éxitos como: "El cantante", compuesta por Rubén Blades, "Bandolera" compuestas por Colón, y "Periódico de ayer "compuesto por Tite Curet Alonso. Durante este periodo fue presentado con frecuencia como cantante invitado con los Fania All Stars grabación numerosas pistas con la banda.
En 1979, Lavoe se deprimido profundamente y buscó la ayuda de un sumo sacerdote de la santería fe para tratar a su adicción a las drogas. Después de un corto de rehabilitación, volvió a caer tras la muerte de su padre y su hijo. Además de ser diagnosticado con VIH, condujo Lavoe a intentar suicidarse saltando desde un balcón de la habitación del hotel. Él sobrevivió al intento y grabó un álbum antes de que su salud empeorara.
Lavoe murió el 29 de junio de 1993, por una complicación del SIDA.
Fania
La época dorada de la salsa se extendió desde finales de los 60’s hasta principio de los 80’s. Muchos músicos de mayor renombre fueron contratados por un solo sello discográfico: Fania Records. Fania fue fundada por el director musical dominicano Johnny Pacheco y el abogado italoamericano Jerry Masucci en 1964.
Fania difundió el género de la salsa a diferentes audiencias, generando así un nuevo movimiento musical latinoamericano. Fania Records fue la agencia discografía de la salsa, se convirtió en un monopolio que fue creciendo con la ayuda de varios artistas en diferentes instrumentos.

El dominicano Johnny Pacheco, cofundador de Fania Records junto al abogado Jerry Masucci, recibió el Premio Herencia Latina